Papel de los padres y las madres
SÍ a:

Manejar mucha cantidad y variedad de material impreso: revistas, propagandas, libros, periódicos, recetas, poesías, prospectos médicos, cuentos, carteles de la calle,...

Facilitar las iniciativas en las que les pidan material o ayuda para escribir y leer, dibujar, pintar,...

Leer con nuestros hijos o hijas las producciones que hayan realizado (notas informativas, poesías, trabajos o proyectos,...) valorando siempre positivamente su esfuerzo.

Hablarles muy claro y correctamente.

Aceptar las producciones de los niños y niñas como su forma de comunicarse desde el momento lectoescritor en el que se encuentran y no como errores que han cometido.

Continuar leyéndoles aunque veamos que son capaces de hacerlo por si mismas.
NO a:

Las valoraciones negativas, o bajo el punto de vista adulto, de sus producciones escritas.

Presionar o a comparar las producciones de vuestras hijas o hijos, siempre hay que respetar el proceso natural e individual en el que se encuentran.

Agobiarnos con el aprendizaje de la lectoescritura, y no a agobiar a nuestros hijos o hijas.
Desde mi punto de vista es importante estimular a los niños, ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero no atormentarles, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales.
Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario