Contador de visitas

Mostrando entradas con la etiqueta Gemma Gallo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gemma Gallo. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de mayo de 2012

Mi espacio personal del aprendizaje




Este es un pequeño esquema de mi PLE en el que he incluido herramientas que he aprendido en la asignatura y otras que conocía anteriormente.
Para realizarlo me he basado en donde navego en internet, donde encuentro y busco la información, donde me comunico con gente, cuales son mis lugares favoritos en la Red, donde encuentro fotos, vídeos, donde me puedo comunicar de forma instantánea con otras personas, etc.

domingo, 22 de abril de 2012

Canción infantil del abecedario




Se trata de un vídeo de música para los niños de la canción del abecedario para aprender las letras y a leer. Canciones infantiles para poder disfrutar de grandes momentos con los niños.

Aconsejo este tipo de vídeos ya que son motivadores y estimulantes para los niños, lo que les permite aprender más fácilmente. Se pueden encontrar muchos vídeos como este en youtube.

Consejos sobre la lectoescritura



Papel de los padres y las madres
SÍ a:
- Manejar mucha cantidad y variedad de material impreso: revistas, propagandas, libros, periódicos, recetas, poesías, prospectos médicos, cuentos, carteles de la calle,...
- Facilitar las iniciativas en las que les pidan material o ayuda para escribir y leer, dibujar, pintar,...
- Leer con nuestros hijos o hijas las producciones que hayan realizado (notas informativas, poesías, trabajos o proyectos,...) valorando siempre positivamente su esfuerzo.
- Hablarles muy claro y correctamente.
- Aceptar las producciones de los niños y niñas como su forma de comunicarse desde el momento lectoescritor en el que se encuentran y no como errores que han cometido.
- Continuar leyéndoles aunque veamos que son capaces de hacerlo por si mismas.
NO a:
- Las valoraciones negativas, o bajo el punto de vista adulto, de sus producciones escritas.
- Presionar o a comparar las producciones de vuestras hijas o hijos, siempre hay que respetar el proceso natural e individual en el que se encuentran.
- Agobiarnos con el aprendizaje de la lectoescritura, y no a agobiar a nuestros hijos o hijas.

Desde mi punto de vista es importante estimular a los niños, ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero no atormentarles, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales.
Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.

Esta información la he encontrado en un documento del colegio Cra Alta  Ribagorza donde se presentan algunas pistas para ayudar a padres y madres u otras personas interesadas. Esta página es la siguiente: http://www.craaltaribagorza.net/spip.php?page=imprimir&id_article=106

miércoles, 11 de abril de 2012

Problemas en la lecto-escritura



El trastorno especifico para la adquisición de la lectura, en ausencia de retardo mental y de dificultades auditivas y/o visuales, dentro de un ambiente escolar normal y con una motivación adecuada hacia el aprendizaje, será el medio escolar que inicie sin problema aparente, aunque en algunos casos se puede inhibir el proceso por algún problema que se manifieste hacia el fin del primer año de primaria, por alguna incapacidad para leer o por una tendencia a invertir las letras, por la reversión en la dirección de la lectura (sol, por los) a lo cual se agrega substituciones, omisiones y emplastamientos en ésta. Aunque en teoría puede llegar a copiar un texto, en general, tienen dificultades serias con el dictado y la expresión escrita de lo leído.

En un alto porcentaje estos niños presentan discriminación deficiente IZQUIERDA-DERECHA. El trastorno puede acompañarse de problemas de conducta y atención, aunque en muchos casos los niños tienen una conducta normal. Al llegar a segundo año el problema se agudiza ya que las demandas en cuanto a la lectura son mayores y esta es la etapa en la que estos niños pueden empezar a reprobar a pesar de tener inteligencia normal e incluso, por arriba de lo normal.

También en la escuela estos niños son tomados por flojos, en ocasiones son objeto de burla por los compañeros,especialmente cuando tienen que leer en voz alta.

Todo esto repercute con el tiempo en el estado anímico del educando, el aprendizaje de la lectura se vuelve para él algo desagradable y termina por adquirir verdadera aversión a la lectura y, por extensión, a todo el proceso de la enseñanza.


Esta información proviene de una página de la Junta de Extremadura en la que se habla de una forma muy completa de la lecto-escritura, donde podemos encontrar no solo los problemas que existen en la misma , sino también consejos a los padres y actividades que podemos realizar con los niños. http://cpcloaysa.juntaextremadura.net/paginas/lectoescritura.html

martes, 10 de abril de 2012

¿Cómo trabajar la lecto-escritura ?



En esta página web encontramos muchos tipos de actividades dedicadas al proceso de lecto-escritura, donde se demuestra que los niños y niñas de educación infantil aprenden a leer y escribir con mayor predisposición, facilidad y rapidez  si incorporamos el ordenador. Además la introducción del ordenador ha supuesto una importante motivación para conseguir los objetivos.
En esta página podéis encontrar cuentos imaginados, cuentos que son poesía, cuentos para colorear, animación a la lectura, fábulas literarias , cuadernos de lectoescritura, manualidades, etc.


Esta información la he obtenido de la página que he puesto anteriormente, y que pertenece a una maestra de educación infantil , que lo ha realizado a partir de la selección de los trabajos que realizan sus alumnos.





viernes, 6 de abril de 2012

Recursos para trabajar la lectoescritura

Aquí os dejo un enlace donde se puede encontrar:

-Ejercicios, fichas y cuadernillos imprimibles

-Materiales imprimibles orientados al trabajo con jóvenes y adultos

-Recursos interactivos de lectoescritura

-Actividades online para aprender el alfabeto castellano, catalán, inglés y francés

-Generadores de ejercicios de caligrafía y grafomotricidad

-Pautas de caligrafía para imprimir

-Fuentes caligráficas para descargar


Esta página me parece muy interesante ya que puede ser muy útil por la variedad de recursos que ofrece.

He extraído esta información de una página llamada Cuaderno Intercultural de Rosana Larraz  donde se habla de los recursos para trabajar la lectoescritura de una forma amplia y clara.


martes, 3 de abril de 2012

Fichas de lectoescritura

     


Aquí podéis ver una colección de fichas en las que se proponen diferentes  actividades para trabajar al lectoescritura. Esta página incluye varias fichas en formato PDF para imprimir y trabajar con los niños.
Para consultar la página pinchar aquí: Fichas de lectoescritura

He publicado esta entrada porque creo que esta página esta muy bien y se puede utilizar fácilmente con los niños , pudiendo imprimir las diferentes fichas que aparecen con las que los niños podrán aprender de una forma divertida.
Además cada una de las colecciones incorporan actividades de; Presentación de la letra, discriminación visual, discriminación auditiva, trazo de la grafía, asociación entre palabras e imágenes, escritura,etc.

La página de la que he sacado esta información se llama Recursos para el aula donde tenéis la posibilidad de  ver estas fichas. Os dejo aquí el link de la página http://boj.pntic.mec.es/~jverdugo/lectoescritura.htm




lunes, 2 de abril de 2012

PSICOGÉNESIS DE LA LECTOESCRITURA

Se trata de un vídeo en el que se utiliza el nombre propio como diseño de actividades para el desarrollo de la alfabetización. Se realizan actividades como la creación de pegatinas supervisadas por el docente, escritura del propio nombre, búsqueda de nombres que empiecen por la misma letra, búsqueda de nombre que suenen similar al comienzo o al final, murales..etc




He decidido publicar este vídeo ya que se puede ver como se enseña a los niños sobre la base de su nombre propio. Considero que es muy interesante ya que uno de los elementos más motivantes para trabajar la lectoescritura es el nombre propio. Puede ser una gran oportunidad para crear situaciones de enseñanza y aprendizaje de debemos aprovechar.


sábado, 31 de marzo de 2012

Iniciación a la lecto-escritura





La Lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria. Los educadores ya preparan desde educación infantil a sus alumnos para las tareas lectoescritoras que pronto vendrán, a través de actividades que les llevan a desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior.

En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivitas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.

He publicado esta entrada ya que explica de una forma sencilla y clara que es la lectoescritura y la gran importancia que tiene trabajarlo desde la etapa de infantil,además de los diferentes métodos que se pueden llevar a cabo.


La información la he recogido de la siguiente página: http://lectoescritura.net/ donde encontramos multitud de fichas para leer, escribir y pintar, actividades divertidas y educativas para la educación infantil y primaria, cuentos, videos, juegos educativos,artículos relacionados con la lectoescritura y otros procesos de enseñanza aprendizaje.



viernes, 23 de marzo de 2012

El uso de las nuevas tecnologías en el centro educativo









Las ventajas e inconvenientes de las nuevas tecnologías para el centro educativo son las siguientes:

VENTAJAS

1. Se puede trasmitir información de interés para los alumnos.
2. Los padres de alumnos se pueden comunicar más fácilmente con el centro y de forma instantánea.

INCONVENIENTES

1.Pueden suponer altos costes para el centro porque hay que contar con el material necesario y mantenerlo.
2.Existen profesores inexpertos a la hora de utilizar las nuevas tecnologías.

JUSTIFICACIÓN

Ventaja 1: A través de las nuevas tecnologías se transmite una gran cantidad de información a los alumnos. Los alumnos así, pueden acceder a la información a cualquier hora y en cualquier lugar sin necesidad de desplazamiento. Además es una forma rápida y cómoda para todos.

Ventaja 2: También supone una gran ventaja para el centro educativo el hecho de poder comunicarse con las familias de una forma fácil. Esta comunicación entre el centro y la familia es muy importante y para los padres es sencillo meterse en diferentes páginas que les informen acerca de las calificaciones de sus hijos, becas u otros documentos de interés.

Inconveniente 1: La adquisición y el mantenimiento de estos materiales supone elevados costes para el centro. En el contexto de crisis económica actual resulta más difícil dedicar presupuesto a este fin, existiendo todavía muchos colegios que no pueden disponer o mantener estos materiales.

Inconveniente 2 : Muchos profesores y padres no saben utilizar las nuevas tecnologías y prefieren utilizar los métodos tradicionales de enseñanza y de esta forma no se promueve su utilización.