Contador de visitas

Mostrando entradas con la etiqueta Alba García Varona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alba García Varona. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de mayo de 2012

Mi Red Personal de Aprendizaje


Aquí os dejo mi red personal de aprendizaje. En el podéis ver los programas informáticos, redes sociales, aplicaciones, etc, que utilizo en el día a día tanto como ayuda para el estudio y los trabajos de clase como para el ocio y la comunicación con los demás.

lunes, 7 de mayo de 2012

Actividad para aprender a leer y escribir

El video que podéis ver a continuación, muestra un ejemplo de actividad de lectoescrituta. En él van apareciendo las letras del abecedario por orden y después de cada letra tres dibujos de diferentes objetos, animales, etc, que empiezan por esa letra.
Es un juego visual en el que el niño deberá observar las letras, identificarlas y después observar los dibujos e identificarles también.



Desde mi punto de vista puede ser una actividad fácil y eficaz para trabajar con los niños y que aprendan de forma entretenida a leer y a escribir.

viernes, 27 de abril de 2012

Lectoescritura adaptada


Interesante recurso educativo de lectoescritura ideal para los niños que aprenden a leer y escribir, porque les aproxima a ese mundo de las letras, las palabras y los significados de una manera amena e interactiva.

Es una aplicación llamada "Lectoescritura adaptada", diseñada para favorecer el desarrollo y afianzamiento de competencias lectoescritoras (en castellano) considerando que los usuarios finales serán niños y niñas de edades comprendidas entre cuatro y nueve años.

En total hay más de 20 aplicaciones con distintas actividades diseñadas para que puedan ser utilizadas haciendo uso de un reducido grupo de teclas, agilizando el procedimiento para los pequeños usuarios. Lectoescritura Adaptada presenta varios bloques en los que predomina la vertiente lúdica:

  • En el primer apartado los niños pueden ver cómo se escriben las letras, hacerlas ellos con el ratón, practicar el orden alfabético (reconocen las letras que aparecen en pantalla y las tienen que pulsar en el teclado) o disputar una carrera de palabras.
  • El segundo apartado contiene actividades de asociación de palabras escritas con el dibujo y su lectura.
  • El tercer apartado nos deja actividades de léxico para ampliar vocabulario (alimentación, profesiones…) completando palabras, ordenar frases y textos (para niños mayores)...
  • Me ha gustado mucho el apartado cuatro, con analogías verbales para completar, palabras “intrusas”... pues se trabajan conceptos como las familias léxicas y los contrarios de un modo divertido. También hay ejercicios de ordenar palabras y de velocidad lectora.
  • El quinto apartado contiene un par de pequeños cuentos online.
  • Finalmente, el apartado seis está dirigido a padres o profesores con las indicaciones didácticas necesarias para aprovechar al máximo la aplicación.

Se trata de una aplicación accesible a personas con deficiencias visuales a través de lectores de pantalla mediante el uso reiterado de la tecla TAB y métodos abreviados de teclado.

En algunas actividades podemos escoger entre mayúsculas y minúsculas, y una voz va explicando las actividades o pronunciando el nombre de las letras, con lo cual la navegación por la aplicación se hace sencilla para los más pequeños.

Los niños encontrarán en este recurso educativo de lectoescritura los primeros juegos con las letras y las palabras escritas, que tantos buenos momentos les van a proporcionar, con nuestra ayuda y compañía en estos primeros pasos.

Aquí podeis encontrar esta información: Lectoescritura adaptada en la web.

Desde mi punto de vista es un juego entretenido para los niños con el que pueden aprender divirtiéndose.

viernes, 20 de abril de 2012

Laboratorio virtual de lectoescritura



Existen muchos métodos para enseñar a leer y a escribir. En la actualidad con el avance de las nuevas tecnologías se utilizan métodos virtuales que incorporan el ordenador. Aquí os dejo un ejemplo de ello: Laboratorio virtual de lectoescritura.

Es una herramienta para la mejora de los procesos lectores en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria.

Desde mi punto de vista el video aporta información sobre nuevos métodos que pueden ser muy eficaces y a la vez entretenidos para los niños.

jueves, 19 de abril de 2012

El método silábico

El método silábico es uno de los más sencillos, prácticos y rápidos que existen para enseñar a los niños a leer y escribir.
El video que podemos ver a continuación explica qué es el método silábico, en qué consiste, cómo se lleva a cabo y algunos inconvenientes del mismo.



Desde mi punto de vista es un video que puede ser útil como ejemplo de método para que utilicen los maestros a la hora de enseñar la lectura y la escritura a los niños, pero hay que tener en cuenta los inconvenientes a los que hace alusión el video.

miércoles, 18 de abril de 2012

Etapas de la lectura y la escritura

FASES DE LA LECTURA:

1.LOGOGRAFICA: reconocimiento de escrituras globales: MAMÁ, Cocacola, McDonalds, sin decodificación.

Aquí no hay verdadera lectura sino un mero reconocimiento de la forma visual o logo, hay “actitud de lectura” pero no hay correspondencia grafema-fonema.

2. ALFABETICA: comprensión del principio alfabético: asociación grafema-fonema, etapa de decodificación fonológica.

El niño lee articulando por fonemas o sílabas: MAAA-NOOO MANO!

3. ORTOGRAFICA: reconocimiento de patrones ortográficos, necesario para la lectura fluída.

El niño capta grupos de letras y luego palabras en un solo golpe de vista. MA-NO MANO

4. FLUIDA-EXPRESIVA: lectura del texto teniendo en cuenta la puntuación, expresión y el contexto. Implica el acceso directo a la semántica y un control automático del proceso de decodificación.

FASES DE LA ESCRITURA:

ETAPA pre-fonética:

PRESILÁBICA: aún no hay comprensión del principio alfabético, por lo tanto no hay correspondencia grafema-fonema.

ETAPA fonética:

1.SILÁBICA: el niño puede detectar al menos un sonido de la sílaba, generalmente vocales o consonantes continuas.

2.SILÁBICA-ALFABÉTICA: el niño empieza a detectar y representar algunas sílabas en forma completa.

3.ALFABÉTICA: el niño puede detectar todos los sonidos y representarlos adecuadamente con su letra.

ETAPA viso-fonética

ORTOGRÁFICA: el niño escribe respetando el código de escritura y sus excepciones.

Esta información la podemos ver y ampliar en: Procesos de adquisición de la lectura y la escritura.

En mi opinión esta información puede ser muy útil para los profesores ya que, sabiendo esto podemos adaptar las actividades que llevaremos a cabo con los alumnos para que sean lo más eficaces posibles.

Fichas de lectroescritura para educación infantil

A continuación tenemos una página en la que podemos encontrar fichas punteadas que pueden ayudar a los niños en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.
http://www.lectoescritura.es/
Por ejemplo:


En "Letras minúsculas punteadas" contamos con esta ficha de la letra s minúscula punteada.
Esta es una ficha para aprender a escribir la letra s minúscula repasando los puntos. La ficha también presenta un dibujo cuyo nombre, presenta la letra que trabajamos en la ficha. Las fichas punteadas sirven para aprender entre otras cosas, las direcciones y movimientos correctos de cada una de las letras.

Este método es uno de los más empleados , ya que desde mi punto de vista puede ser muy efectivo, debido no solo a que ayuda al aprendizaje de la lectura y la escritura, sino que también ayuda a que el niño mejore su motricidad fina, y su habilidad con la mano para coger el lápiz y dirigirlo con movimientos precisos.

Cuadernos de lectoescritura


En este enlace podrás encontrar desde el abecedario en blanco para la primera etapa de educación infantil, los primeros ejercicios básicos de grafo-motricidad pasando por secuenciaciones de la dirección correcta de la escritura de las vocales, una simpática cartilla para el aprendizaje de las vocales así como tres cuadernos dedicados a la lecto-escritura.

Cuadernos de lectoescritura

En mi opinión esta página puede ser muy útil ya que contiene actividades con los pasos a seguir muy bien explicados para ayudar en el proceso de lectoescritura.

viernes, 30 de marzo de 2012

El proceso metodológico del método lecto-escritor

El proceso metodológico del método lecto-escritor es el siguiente:

1. Comenzar con la historieta motivadora.

2. Visualización atenta por el alumno tanto de la imagen ideovisual de la historieta como de la imagen del moviendo psicomotriz.

Esta fase se debe completar indicando y ayudando a los alumnos que encuentren palabras que contengan el fonema que se está trabajando. Se les puede decir que busquen palabras referentes a los objetos de la clase,a partes de su cuerpo, a alimentos, a sus nombres, etc., donde aparezca el fonema. Ejemplo: “vamos a decir objetos de la clase donde aparezca el sonido N”.

3. Percepción auditiva y emisión del fonema (sonido) y percepción visual del grafema (letra) como elementos integrantes de las palabras bases orales y escritas, respectivamente, así como la asociación significante/significado (palabra escrita/ imagen o dibujo).

4. Realizar ejercicios de análisis auditivo. Por ejemplo:

-Ejercicios de descomponer las palabras en sílabas mediante palmadas. Ejemplo: a-ba-ni-co, ma-no.

-Descomponer las palabras oídas en fonemas (deletreo). Ejemplo: ab-a-n-i-c-o, m-a-n-o,...

5. Realizar ejercicios de discriminación perceptivo-visual. Ejercicios que ayudarán al alumno a familiarizarse con los rasgos distintivos de cada grafema y evitar de este modo trastornos lecto-escritores de inversión, omisión, rotación, etc.

6. Realizar ejercicios de movimientos psicomotrices amplios según la forma del grafema.

7. Ejercicio de “une” “escribe” y “lee”.

8. Los ejercicios de “lee”, “lee copia”.

9. Los ejercicios de “asociación-dibujos-nombres”, “asociación-frases-dibujos”,“completar palabras”, constituyen una auténtica evaluación continua y, a su vez, un desarrollo de la lectura y escritura comprensiva.

10. En el ejercicio de “construye y escribe fases con las palabras...” es preciso que el alumno construya en primer lugar frases orales y separe cada una de las palabras de la frase mediante silencio, palmada, etc. Así mismo, en sus primeras construcciones escritas los alumnos deberán separar las palabras mediante guiones. Por ejemplo: ORALMENTE: la (silencio o palmada) fruta (silencio o palmada) está (silencio o palmada) verde.

En este enlace podemos ver y ampliar esta información: La iniciación a la lectura en educación infantil.

En mi opinión el contenido de esta entrada es muy útil ya que explica con diferentes ejemplos sencillos de realizar como se puede llevar a cabo la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación infantil.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Ventajas e inconvenientes de las nuevas tecnologías en el centro educativo


El uso de las TICs en el centro escolar:

Ventajas:

1. Mayor acceso a múltiple información: La utilización de las TIC aporta gran cantidad de información y recursos con los que poder trabajar y que bien utilizada puede llegar a mejorar los procesos de aprendizaje.

2. Comunicación más fácil entre profesores, padres y alumnos: Con la utilización de las TIC puede darse un contacto más inmediato y en cualquier momento por parte de la escuela hacia los padres y los alumnos, y también entre los propios profesores.

Inconvenientes:

1. Coste económico elevado: El obtener y mantener los materiales necesarios para la utilización de estas nuevas tecnologías requiere un gran aporte económico del cual no todos los centros escolares disponen.

2. Poco conocimiento de su utilización por parte de los miembros del centro educativo: Las TIC al ser tecnologías nuevas no todos los miembros de la comunidad educativa saben utilizarlos y trabajar con ellos, por lo que en algunos casos prefieren los métodos tradicionales.